CONCEPTO DEL PACIENTE GRT Generalmente mayor de 65 años. Con asociación de enfermedades. Con enfermedades a menudo no informadas y presencia de síndromes.

Презентация:



Advertisements
Похожие презентации
EJERCICIO FISICO. EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico es la actividad física recreativa, que se realiza en momentos de ocio o de tiempo libre, es decir.
Advertisements

Introducción a las Finanzas AEA 504 Unidad 2 Clase 1.
EMPRESA Webquest: TECNOLOGIA DE GESTION 4° P.B. y S. Grupo I Prof.: Elizabeth Saldaña.
DR. EDGAR PARODYS P. CARDIOLOGO -PEDIATRA. Anomalía estructural o funcional del corazón y/o de los grandes vasos que tiene su origen en el periodo embrionario.
CANCER EN EL ANCIANO. INTRODUCCION Incidencia y prevalencia del cáncer de >65 años en aumento. Incidencia y prevalencia del cáncer de >65 años en aumento.
1 Capítulo 9 Estimación e intervalos de confianza Objetivos: Al terminar este capítulo podrá: 1.Definir una estimación puntual. 2.Interpretar el nivel.
Introducción a las Finanzas AEA 504 Unidad 4 Clase 3.
Introducción a las Finanzas AEA 504 Unidad 2 Clase 2.
Introducción a las Finanzas AEA 504 Unidad 2 Clase 3.
1 Capítulo 8 Métodos de Muestreo y el Teorema de Límite Central Objetivos: Al terminar este capítulo podrá: 1.Explicar por qué una muestra es la única.
1 Capítulo 7 Distribución de probabilidad normal Objetivos: Al terminar este capítulo podrá: 1.Enlistar las características de la distribución de probabilidad.
La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. El sobrepeso se refiere a la condición en la que.
JHON C BURBANO M
Filtro Avanzado Un Filtro avanzado permite trabajar con filtros por medio de condiciones más complejas; no muestra listas desplegables para las columnas.
Julio A. Curiel Acosta. Esp. Pediatra - Neurología pediátrica.
Introducción a las Finanzas AEA 504 Unidad 3 Clase 1.
1 Capítulo 4 Otras medidas descriptivas Objetivos: Al terminar este capítulo podrá: 1.Calcular e interpretar la amplitud, la desviación media, la varianza.
Java CICLOSCICLOS. Haydeé MéndezProgramación 2 2 Recordatorio Habíamos hablado que dentro de un programa nos interesa poder controlar las acciones que.
Bases de Datos en Excel Microsoft Excel aporta al usuario la posibilidad de trabajar con tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, zonas,
Técnica Estamos en medio de una gran revolución tecnológica, los avances tecnológicos de nuestra era son tan abundantes que han modificado nuestra manera.
Транксрипт:

CONCEPTO DEL PACIENTE GRT Generalmente mayor de 65 años. Con asociación de enfermedades. Con enfermedades a menudo no informadas y presencia de síndromes geriátricos. Con enfermedad/es que tienden a la incapacidad. Consumo de tres o más medicamentos /día. Con condicionantes funcionales que limitan la capacidad de autosuficiencia. Con condicionantes mentales que afectan el área cognitiva o afectiva. Con condicionantes sociales que dificultan el control y seguimiento de las enfermedades presentes.

Errores conceptuales El mundo de la geriatría es compartido por profesionales de diferentes disciplinas y también por políticos, gestores, opinión publica y medios de comunicación. Por lo que no es de extrañar que exista cierta confusión en el modo de ver y entender la filosofía de la especialidad y en consecuencia, la necesidad de mantener y recordar los principios que la rigen.

Errores conceptuales 1.- Identificar la geriatría con la asistencia a todas la personas mayores. 2.- Identificar geriatría exclusivamente con la asistencia a enfermos crónicos. 3.- Confundir las distintas situaciones de enfermedad y el nivel asistencial que corresponde a estas. 4.- Desvirtuar por exceso o por defecto, la relación entre lo médico y lo social. 5.- Desconocer o desvirtuar el concepto de interdisciplinariedad.

La valoración GRT integral, entendida como un proceso multidimensional e interdisciplinar dirigido a: – identificar y cuantificar problemas médicos – evaluar la función física, mental y social – proponer planes globales de tratamiento – optimizar el uso de los recursos asistenciales

Demografía En el siglo XX se ha producido una revolución en la longevidad. De acuerdo con las perspectivas demográficas, se espera que la proporción de individuos ancianos aumente en los próximos años de forma espectacular. La disminución de las tasas de natalidad La disminución de mortalidad infantil, El progreso en las enfermedades transmisibles, en la medicina en general y en la calidad de vida, Aumento de la Esperanza de vida

Presión demográfica El triunfo demográfico y el rápido crecimiento de la población en la primera mitad del siglo XXI El nº de personas mayores de 60 años, que era alrededor de 600 millones en el año 2000, llegará casi a 2000 millones en el 2050.

Presión demográfica En España, según los datos del INE, en el año 2020 el 19,7% de la población será mayor de 65 años, y en el año 2050 el porcentaje alcanzará el 31,2%. El grupo de mayores de 75 años será quien más sufra este incremento, ya que pasará de ser el 7,6% en el 2002 al 16,8% en el Será además uno de los países de la Unión Europea en los que el envejecimiento poblacional sea más acusado: En el año 2050 llegará a tener la tasa más alta de mayores de 65 años. Ese mismo año será el tercer país con mayor proporción de mayores de 80 años (12,8% de la población), cifra solo superada por Italia (14,1%) y Alemania (13,6%)

Envejecimiento Se puede entender el envejecimiento como: – Un proceso intrínseco, progresivo y universal condicionado por factores raciales, ambientales, hereditarios, sanitarios e higiénico- dietéticos. – Es un proceso dinámico, complejo y multifactorial.

UTILIZACIÓN DE RECURSOS Una de las consecuencias del envejecimiento sobre la estructura por edades su repercusión sobre las tasas de dependencia desde el punto de vista económico-social. La duración de la vida altera el equilibrio entre los años vividos con las ganancias económica netas y el periodo en que solamente consume. La mayor longevidad tiene consecuencias sobre los tipos de enfermedades y los gastos derivados de ellas. La longevidad conseguida obliga a replantearse los periodos de vida, la vejez es importante estadísticamente hablando, porque a una persona de 65 años aun le queda un 22% de su vida por vivir.

ANCIANO SANOANCIANO FRÁGILPACIENTE GERIÁTRICO ENFERMEDAD CRÓNICA (PUEDE SER DE ÓRGANO, FUNCIONAL O MENTAL) NO PRESENTA ENFERMEDAD CRÓNICA PUEDE PRESENTAR ENFERMEDAD CRÓNICA QUE SE MANTIENE COMPENSADA PERO TIENE RIESGO DE HACERSE DEPENDIENTE PRESENCIA DE ENFERMEDAD INVALIDANTE Ó PLURIPATOLOGÍA ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE DIARIA INDEPENDIENTEDEPENDIENTE PARA ALGUNADEPENDIENTE ACTIVIDADES BÁSICAS DE DIARIA INDEPENDIENTE DEPENDIENTE PARA ALGUNA RIESGO DE DEPENDENCIA BAJOALTO DEPENDENCIA CON TENDENCIA A LA PROGRESIÓN RIESGO DE SÍNDROMES GERIÁTRICOS NOSI. PROBABLEMENTE PRESENTESSÍ

VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL (VGI) Con la VGI se intenta: disminuir la iatrogenia, lograr el mayor grado de independencia, menor mortalidad, menor número de ingresos y estancia, menor institucionalización y mayor calidad de vida con mejor capacidad funcional y mental del paciente geriátrico.

VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL (VGI) Las esferas de la persona que deben incluirse en la VGI básica abarcan: La evaluación clínica El estudio de la situación funcional El estudio de la situación mental Análisis de la situación social Estimación de la calidad de vida

SINDROMES GERIATRICOS Polifarmacia Inmovilidad Úlceras por presión Depresión, ansiedad e insomnio Hipotermia y deshidratación Incontinencia Estreñimiento Malnutrición Deprivaciónsensorial: disminución audición y visual Deterioro cognitivo: Demencia y Síndrome confusional agudo Fragilidad social

VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL - VALORACION FUNCIONAL Es el proceso destinado a recoger la situación funcional del paciente, las modificaciones que ha habido en el tiempo y las causas que lo han favorecido. La situación funcional es la capacidad de una persona para moverse, llevar a cabo su autocuidado, realizar una vida independiente en la comunidad y cumplir una función social. Se distinguen: Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD): Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): Las actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD):

VALORACIÓN FUNCIONAL Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD): Se consideran a aquellas que le permiten al paciente el autocuidado: vestirse, comer, lavarse, movilidad, incontinencia urinaria… Las escalas más utilizadas para cuantificar la independencia son: Índice de Barthel, KATZ, Escala de incapacidad física de la Cruz Roja (CRF) Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): Son aquellas tareas en las que el paciente utiliza instrumentos para mantener su independencia: manejo del dinero (compras, pensión), preparación de comida, control de su medicación, uso de teléfono o transporte público. La escala más empleada para evaluarlo: – El índice de Lawton y Brody Las actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD): Su capacidad de ejecución revela un elevado nivel de función física pero no son indispensables para su independencia: son las que incluyen su interacción en actividades sociales, recreativas, deportes, profesión, viajes..

20

Factores del envejecimiento que predisponen a las caídas Alteraciones oculares – de la agudeza visual y – alteraciones de la acomodación Alteraciones auditivas – Angioesclerosis del oido interno – Alteraciones de la conductividad nerviosa vestibular Alteración del sistema propioceptivo – de la sensibilidad propioceptiva – Enlentecimiento de los reflejos Modificaciones del aparato locomotor – Atrofia muscular – Atrofia de partes blandas – Degeneración de estructuras articulares – de la densidad ósea 21

Factores del envejecimiento que predisponen a las caídas Modificaciones del aparato locomotor Columna vertebral Desplazamiento del centro de gravedad (consec de lordosis compensadora de cifosis dorsal y dorsolumbar) Cadera rigidez articular en posición viciosa de la movilidad articular para subir y bajar escaleras Insuficiencia de los abductores Dismetria por acortamiento Rodilla Inestabilidad progresiva de la movilidad articular Claudicación espontánea Pie Alteración de la flexión dorsal del tobillo Atrofia de las células adiposas del talón de la movilidad articulaciones interóseas Atrofia muscular 22

FACTORES INTRINSECOS FACTORES EXTRINSECOS CAIDAS EN EL ANCIANO 23

Valoración del paciente con caídas ANAMNESIS Nº caídas Lugar de la última caída Actividad Síntomas Consecuencias VGI Evaluación biomédica Valoración funcional Valoración mental Valoración social Sdr Geriatricos EXPLORACIÓN FISICA Cardiovascular Neurológica Locomotor De los sentidos EXPLORACIÓN Equilibrio y la marcha EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EVALUACIÓN ENTORNO RECOMENDACIONES 24

Evaluación Hay diferentes test clínicos para su exploración y a su vez para detectar un deterioro o mejoría. Los más conocidos: Timed up and go Escala de Tinetti Test de Romberg Estación unipodal La marcha en tándem 25

CONSECUENCIAS DE LAS CAÍDAS MORTALIDAD Marcador de fragilidad pueden ser predictores de muerte La mortalidad con la edad, tasa de mortalidad Factores asociados a mal pronóstico en las caídas: Edad avanzada Sexo Pluripatología Tiempo prolongado de permanencia en el suelo MORBILIDAD Fragilidad óseas + alteración reflejos autoprotección = > lesiones 40-60% consecuencia física. La Fx de cadera es la consecuencia física que produce mayor hospitalizacion Psicológicas El síndrome postcaída: es la más característica. Socioeconómicas Deterioro cognitivo Habitat urbano Caídas de repetición Polimedicación

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento del paciente que ha sufrido una caída es averiguar la causa o causas que han favorecido las caídas y disminuir los riesgos de sufrir nuevas caídas. Prevención primaria: – Evitar que se produzcan las caídas. Prevención secundaria: – Identificar y reducir los FR de nuevas caídas. Prevención terciaria: – Son las actuaciones destinadas a prevenir la incapacidad debida a consecuencias físicas y psicológicas por una caída 27

28

FACTORES QUE PREDISPONEN Factores intrínsecos -Enf músculo-esqueléticas -Enf neurológicas -Enf cardiovasculares - Enf pulmonares - Enf endocrinas, - Déficits sensoriales -Trastornos psicológico Factores extrínsicos -Sociales -Ambientales -Iatrogénicos 29

CAUSAS DE INMOVILIDAD AGUDA ACV Hospitalización por Infección Fracturas y traumatismos IAM Sindrome del cuidador Amputación 2aria a Diabetes Trastorno del ánimo LARVADA (INSIDIOSA) Osteoartritis degenerativas Obesidad Demencias Sedentarismo Enfermedad de Parkinson Trastornos visuales Hidrocefalia normotensiva EPOC Cáncer Trastorno del animo 30

COMPLICACIONES Sistema músculo-esquelético. de la fuerza, masa ósea, contracturas musculares, osificaciones heterotópicas Sistema cardiovascular: alteración del flujo sanguíneo: episodios sincopales, pérdida de fluidos con aparición de ortostatismo, intolerancia al ejercicio y riesgo de desarrollar complicaciones tromboembólicas Sistema respiratorio: vol ventilatorio y la pO2, lo cual facilita la aparición de atelectasias y neumonías. Sistema digestivo : apetito, puede producirse estreñimiento y reflujo gastroesofágico Sistema nervioso: coordinación, inestabilidad en bipedestación. deprivación sensorial, Sistema geniturinario: favorece la aparición de cálculos, incontinencia e infecciones Piel: úlceras por presión 31

TRATAMIENTO Plan de actuaciones que incluya: Tratamiento de la causa. Plan de rehabilitación. Uso de ayudas y adaptaciones en el domicilio. Prevención de las complicaciones asociadas. Objetivos de la Rehabilitación GRT el nivel de salud y la morbimortalidad y secuelas de la enfermedad, prevenir la incapacidad en el anciano en riesgo y atender los casos de enfermedad crónica e incapacidad. 32

TRATAMIENTO BASTONES: o patología articular o neurológica, dolor secundario a la marcha, base de sustentación o compensar deformidades. Soporta el 20% del peso corporal y se coloca en la extremidad contraria al lado afecto. MULETAS (bastón inglés): o patologías con debilidad muscular de ambas EEII, imposibilidad de apoyar una de las dos o por importante alter del equilibrio. CAMINADORES: o Paciente ha permanecido periodos prolongados de inmovilidad ( con debilidad generalizada) o si la marcha no es estable (excepto marchas con tendencia a la antepulsión como el Sd, Parkinson por el riesgo de caídas). SILLA DE RUEDAS: 33

34

Epidemiologia Pacientes en riesgo de ulceración Demencia en estadio severo Parkinsonismo Cáncer avanzadp Diabetes complicadas Arteriopatías Incontinentes Fx vertebral Poliartrósicos con incapacidad grave Insuf cardiaca o respiratoria en fase terminal Factores precipitantes Déficit nutricional del nivel de conciencia Fiebre Edema Fármacos 35

FACTORES DE RIESGO 1- Factores intrínsecos (factores asociados a la pluripatología del paciente anciano): – lesiones cutáneas en relación con el envejecimiento y la patología asociada, – trastornos del transporte de oxigeno( éstasis venosa, insuficiencia vascular periférica..), – déficits nutricionales (delgadez, obesidad, anemias, hipoproteinemia..), – trastornos inmunológicos (cáncer, infección..) – alteraciones del estado de conciencia (fármacos, confusión, coma..), – déficit motor (fracturas, ACV..), – déficits sensoriales ( pérdida de sensibilidad térmica y dolor..) y – alteraciones de la eliminación urinaria y o fecal. 36

FACTORES DE RIESGO 2-Factores extrínsecos: Factores derivados del tratamiento: sondajes, tratamiento inmunosupresor (radioterapia y quimioterapia) o inmovilidad impuesta por el tratamiento Factores situacionales: falta de higiene, arrugas en la ropa, objetos de roce, inmovilidad secundaria al dolor o a la fatiga.. Factores derivados del entorno: falta o mala utilización del material de prevención, sobrecarga de trabajo, falta de criterios unificados en la planificación de curas, falta de educación sanitaria de cuidadores y pacientes.. 37

ESTADIO GRADO I Piel integra.Eritema que no palidece al presionar. ESTADIO GRADO IIPérdida parcial del grosor de la piel. Epidermis y/o dermis.Abrasión, ampolla o cráter superficial. ESTADIO GRADO IIIPérdida total del grosor de la piel. Lesión o necrosis. No afecta a fascia. Puede tener cavernas o trayectos sinuosos. ESTADIO GRADO IVDestrucción extensa, necrosis del tejido o lesión del músculo, hueso o estructura de sostén(tendón, capsula articular..).Puede tener cavernas o trayectos sinuosos 38

PREVENCIÓN CUIDADOS DE LA PIEL REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN. VALORACIÓN Y CUIDADO DEL ESTADO GENERAL DEL PACIENTE TRATAMIENTO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL ENFERMEDADES CONCOMITANTES CURAS 39

TRATAMIENTO Estadio Iácidos grasos hiperoxigenados, y apósitos para aliviar de presión local Estadio II con flictema vaciar, desbridar flictema y aplicar apósito Estadio III-IVDesbridar tejido no viable. En fase de granulación se utiliza hidrogeles, hidrofibra y poliuretanos. En fase de epitelización: hidrocoloides, siliconas 40

Clasificación Incontinencia de urgencia: – Escape de orina precedido de necesidad imperiosa de orinar. – Se asocia a una hiperactividad del detrusor. – Etiología: infecciones, litiasis, neurológicas (ACV, enfermedad de Parkinson, lesiones medulares, demencias), tumores… Incontinencia de esfuerzo/ estrés: – Escape de orina precedido de presión intraabdominal: tos, risa, estornudo… – Mecanismos del esfínter no se mantienen cerrados durante el llenado de la vejiga. – ˃ frecuente en mujeres, principalmente multíparas, obesas o déficit de estrógenos. También se produce en varones con antecedente de cirugía de próstata. Incontinencia mixta: – Asociación de las dos previas. Es la más frecuente

CLASIFICACIÓN Incontinencia aguda o transitoria: – Incontinencia de corta evolución: <4 semanas y/o de origen funcional – Su reversibilidad depende del diagnóstico y del tratamiento precoz. – Causas: D Delirio, Drogas/fármacos R Retención urinaria, Restricción ambiental I Infección, Inflamación, Impactación, Inmovilidad P Poliuria, Polifarmacia

CLASIFICACIÓN Incontinencia crónica o establecida: – Incontinencia >4 semanas de evolución. – Existen alteraciones estructurales (causas establecidas) – En la mayoría de los casos precisan prueba urodinámica. – Algunas causas de incontinencia aguda producen incontinencia crónica al no resolver la causa y muchas veces las causas son más de una. – Mecanismos responsables son: Hiperactividad vesical Estrés Rebosamiento funcional

HIPERACTIVIDAD VESICAL Es la más frecuente de las I. establecida Predomina en varones. La vejiga pierde control inhibitorio del SNC y aparecen contracciones involuntarias del detrusor. Clínica: incontinencia de urgencia, polaquiuria y urgencia miccional Escapes de moderados/grandes volúmenes de orina Causas: Patología neurológica: ACV. EP, demencia, tumoral. Patología vesical: litiasis, infección, neo. Obstrucción tracto urinario inferior: Estenosis uretral, hiperplasia prostática. REBOSAMIENTO En situaciones de sobredistensión vesical. Predomina en varones. Clínica: dificultad para iniciar la micción, sensación de micción incompleta, retenciones agudas de orina. Escapes de orina de escaso volumen Causas: Obstrucción del tracto de salida: HPB, estenosis uretral, prolapso uterino Alteración contráctil vesical: lesiones medulares, neuropatía ESTRÉS Se asocia a incontinencia de esfuerzo. Más frecuente en ( postIQ esfinter uretral ext) Escapes de pequeños volúmenes de orina cuando Clínica: Pr intraabdominal ˃ Pr uretral (tos, risa…) Causas: Debilidad suelo pélvico: hipoestrogenismo, partos múltiples, obesidad.. Cirugía pélvica previa: prostatectomía o ginecológica FUNCIONAL Es un diagnóstico de exclusión. Se produce por la dificultad de acceso al servicio por la presencia de barreras arquitectónicas, deterioro funcional, ausencia de cuidadores o demencia

46

ESTREÑIMIENTO Podemos hablar de estreñimiento cuando existen 2 o más de los siguientes criterios, durante al menos 12 semanas en el último año: Dificultad para el paso de heces en al menos el 25% de las defecaciones. Heces grumosas, caprinas o duras. Sensación de evacuación incompleta. Menos de tres deposiciones semanales. Peso de la heces inferior a 50gr/día. Sensación de bloqueo anal. Defecación prolongada. Necesidad de descompresión manual del esfínter anal para facilitar la deposición. Si se aplican los criterios de Roma se define el estreñimiento crónico como la evacuación de al menos tres deposiciones por semana durante un periodo mínimo de tres meses, en ausencia de toma de laxantes. 47

COMPLICACIONES Impactación FecaloFecaloma FisurasAnales Megacolon Vólvulo Hernias y Hemorroides internas y/o externas Riesgo de Cáncer Incontinencia fecal Síndrome de reservorio terminal Colon catártico 48

TRATAMIENTO 1. Laxantes formadores de masa ( salvado,pántago, metilcelulosa ). 2. Laxantes osmóticos (lactulosa, lactitol, sorbitol, glicerina). 3. Laxantes emolientes (docusatos). 4. Laxantes salinos (sulfato y citrato de magnesio, sulfato y fosfato sódico). 5. Laxantes estimulantes de la motilidad (Antraquinonas: dantrón, casantranol, sennósidos, cáscara sagrada. Derivados del difenilmetano: bisacodil, fenolftaleína). 6. Laxantes lubricantes (aceite de parafina, parafina líquida) 49

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN EL ANCIANO

INTRODUCCIÓN FISIOLOGIA DEL SUEÑO - CICLO ULTRADIANO. - NREM + REM ~ min ciclos/noche. - Hipnogramas.

INTRODUCCIÓN FISIOLOGIA DEL SUEÑO SUEÑO NO REM - FASES I y II: SUEÑO LENTO SUPERFICIAL - Transición vigilia-sueño (Somnolencia) % del Tiempo Total de Sueño (TTS). - FASES III y IV: SUEÑO LENTO PROFUNDO - Sueño de Ondas Lentas % del TTS.

INTRODUCCIÓN FISIOLOGIA DEL SUEÑO SUEÑO REM - Inhibición del tono muscular. - Excitación del SNA (respiración, TA...). - Ondas Cerebrales análogas a las de vigilia % del TTS. - Fase del ENSUEÑO.

FISIOLOGIA DEL SUEÑO EN EL ANCIANO CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO EN EL ANCIANO TTS similar o menor. de la LATENCIA del sueño (tiempo necesario para dormirse). de la EFICACIA del sueño (TTS/tiempo de estancia en cama). Mayor número de DESPERTARES NOCTURNOS. Mayor frecuencia de SIESTAS DIURNAS.

FISIOLOGIA DEL SUEÑO EN EL ANCIANO CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO EN EL ANCIANO Más CAMBIOS POSTURALES durante el sueño. Recuperación MAS RÁPIDA de la estructura normal del sueño. Menor tolerancia a los EFECTOS NOCIVOS del insomnio. Menor umbral para despertar por ESTÍMULOS AUDITIVOS.

FISIOLOGIA DEL SUEÑO EN EL ANCIANO CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO EN EL ANCIANO Más CAMBIOS POSTURALES durante el sueño. Recuperación MAS RÁPIDA de la estructura normal del sueño. Menor tolerancia a los EFECTOS NOCIVOS del insomnio. Menor umbral para despertar por ESTÍMULOS AUDITIVOS.

CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO EN EL ANCIANO FISIOLOGIA DEL SUEÑO EN EL ANCIANO - de fases III y IV (SUEÑO PROFUNDO). - Fases I y II (SUEÑO SUPERFICIAL), permanecen = ó discretamente. SUEÑO NO REM

PATRONES DE INSOMNIO INSOMNIO I. de CONCILIACIÓN: latencia de sueño prolongada (más de 30 min.) I. de MANTENIMIENTO: despertares frecuentes durante la noche. I. de DESPERTAR PRECOZ: despertar más temprano de lo habitual con incapacidad para conciliar nuevamente el sueño.

CAUSAS DE INSOMNIO INSOMNIO AMBIENTALES. ORGÁNICAS. FARMACOLÓGICAS. PSIQUIÁTRICAS.

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS INSOMNIO OBJETIVOS: - Inducción RÁPIDA del sueño. - Sueño ININTERRUMPIDO durante toda la noche. - Ausencia de EFECTOS RESIDUALES durante el día.

DETERIORO EN EL ANCIANO DETERIORO COGNITIVO EN EL ANCIANO

Envejecimiento cerebral Cambios macroscópicos Disminución del peso cerebral Disminución del volumen cerebral Disminución del volumen cerebral Cambios en la corteza cerebral Cambios en la corteza cerebral Cambios microscópicos 1.Acúmulos de pigmentos celulares 2.Degeneración granulovacuolar 3. Ovillos neurofibrilares 4. Cuerpos de hirano 5. Depósitos betaamiloide difusos 6. Aumento del componente glial 7. Atrofia y muerte neuronal Neurotransmisores.acetilcolinadopaminanoradrenalinaserotonina Ac glutámico GABA

EPIDEMIOLOGIA 1.- Factores de riesgo no modificables: Edad Sexo Historia familiar Factores genéticos – APP – PSEN1 – PSEN2 – Apo E 2.- Factores de riesgo modificables Enfermedades asociadas (HTA, DM, hipercho, hiperhomocisteinemia..) Vit B12, ac folico Alcohol y tabaco TCE Dieta rica en antioxidantes Educación

PATOGENIA Degeneración neurofibrilar (DNF): – Acúmulo de fibrillas en forma helicoidal en el citoplasma neuronal que da lugar a los ovillos neurofibrilares. – Las fibrillas se componen de filamentos cuyo componente principal es la proteína Tau hiperfosforilada. Placas seniles (PS): – Formas redondeadas que corresponden a terminaciones axonales degenerativas que rodean una zona central constituida por abundante proteína amiloide, rodeado de astrocitos, microglia y neuritas distróficas. También están presentes la apolipoproteina E y reactantes de fase aguda, indicadores de respuesta inflamatoria.

Patogenia de la EA: placas seniles Constituidas por depósitos de ß-amiloide No son estáticas, estudios in-vivo: – placas típicas, compactas, primitivas y difusas. Origen ß-amiloide – Proteína precursora amiloide – Actuación ß - γ secretasas: amiloide ß 1-42 – Actuación α secretasas: restos de amiloide que no depositan Amiloide ß 1-42: patogénica

PATOGENIA Los dos tipos de lesiones se pueden encontrar también en el cerebro de ancianos sanos, y lo que en realidad marca el diagnóstico histopatológico es su cantidad y localización, correlacionándose su número y densidad con la intensidad de la demencia en estos pacientes.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico clínico de la EA se realiza por exclusión de otras patologías utilizando los criterios establecidos, realizándose la confirmación del diagnóstico mediante el examen neuropatológico con la demostración de los hallazgos característicos. Los límites nosológicos de la EA no están claramente establecidos al carecer de momento de un marcador diagnóstico definitivo y ni siquiera los hallazgos patológicos son totalmente concluyentes, ya que la carga lesional necesaria para producir la enfermedad depende en parte de la edad del paciente y de la asociación con otras lesiones que pudieran coexistir.

TRATAMIENTO DE LA DEMENCIA DONEPEZILO, RIVASTIGMINA, GALANTAMINA y MEMANTINA Beneficio moderado (retraso de la evolución sintomática) Área cognitivaÁrea funcionalÁrea conductual

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DEMENCIA ANTAGONISTA DEL RECEPTOR NMDA MEMANTINA (EBIXA, AXURA) ENFERMEDAD DE ALZHEIMER FASE MODERADA A MODERADA-AVANZADA

Características de enfermedad terminal Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. Presencia de numerosos problemas o sintomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes. Pronóstico de vida < 6 meses.

Atención geriátrica al final de la vida Se han descrito tres trayectorias clínicas distintas en el último año de vida en pacientes con enfermedades crónicas progresivas, que definen poblaciones con edades y necesidades distintas y diferente patrón de uso de recursos: Asociada al cáncer: declinar lento y una fase terminal clara Asociada a enfermedad de órgano: declinar gradual, con episodios de deterioro agudo y recuperación parcial. Anciano frágiles y pacientes con demencia: deterioro lento y progresivo

Atención geriátrica al final de la vida La incidencia y prevalencia del cáncer en mayores de 65 años ha aumentado. Más del 60% de las muertes por cáncer ocurren en pacientes de edad avanzada. Causas más frecuentes de mortalidad por cáncer en el anciano según sexo y edad: 60 a 79 años 1º Broncopulmonar 1º Mama 2º Colorectal 2º Colorectal 3º Próstata Mayores de 80 años 1º Próstata 1º Colorectal 2º Broncopulmonar 2º Mama 3º Colorectal

Voluntades anticipadas Se trata de una anticipación clara de voluntades, explícitamente declaradas, que vinculan de forma directa a los profesionales responsables de tomar decisiones sanitarias Contemplan las instrucciones sobre el tratamiento respecto a una enfermedad concreta, presente o futura, o, en general, respecto a intervenciones médicas acordes con la buena práctica clínica que tendrán que ser respetadas por el médico o el equipo sanitario que atienda a esa persona cuando se encuentre en una situación en la que no le sea posible expresar su voluntad.

Clasificación del dolor Según la duración – Agudo – Crónico – Irruptivo Según su fisiopatología – Dolor somático: – Dolor visceral: – Dolor neuropático: – Mixto

Escala analgésica de la OMS modificada Analgésicos no opiodes Aines Paracetamol metamizol Opioides débiles codeina dihidrocodeina tramadol Pueden asociarse fármacos del primer escalón Opiodes potentes Mofina Fentanilo Oxicodona Metadona Buprenorfina Pueden asociarse fármacos del primer escalón Posibilidad de uso de coadyuvantes con cualquier escalón.